• Inicio
  • Juegos
  • Dónde jugar
  • Cómo jugar
  • Tarifas
  • Servicios Extras
  • Reservas
  • Ranking-Galería
  • Nuestros Clientes
  • Contacto

GINCANA - JUEGO - VALENCIA-DENIA-ALICANTE - CELEBRACIONES ESPECIALES

Alicante-Valencia-Denia-Eventos
Ver más información

Alicante-Valencia-Denia-Ideas-Eventos-Empresas-Despedidas-Solteras-Diferentes-y-originales

Denia es una ciudad cosmopolita que respira historia. Fue conquistada a la fuerza por los romanos para luego alcanzar gran esplendor en la época musulmana llegando a ser Reino de Taifa en el siglo XI. Ha sido plaza fuerte a lo largo de la historia. En el siglo XIC alcanzó un gran desarrollo urbanístico y económico consecuencia del comercio de la pasa y el juguete. Hoy en día, basta pasear por Denia para darte cuenta de la importancia de esta localidad. De su pasado, de su presente y de su futuro. El majestuoso castillo que preside la villa o el imponente macizo del Montgó vigilando a sus espaldas resaltan si cabe la majestuosidad de la ciudad. Sin olvidar que al otro lado, el mar duerme tranquilo ofreciendo un sinfín de alternativas adicionales. La riqueza histórica de esta villa marinera hacen de ella un lugar magnífico donde jugar a descubrir la importancia que el mar ha tenido y tiene todavía en la inspiración de los artistas. Subiendo a su castillo, paseando junto al mar, entrando en alguno de sus típicos barrios...podremos deleitarnos con muchas de las obras de nuestra literatura y nuestra pintura. Tendremos que desempolvar viejos cuadros olvidados o releer fragmentos para ir conociendo porque el mar ha sido, es y será musa de la inspiración artística.

¿A qué Juego puedo Jugar?

Denia - Alicante - Valencia - Despedidas de Soltera - Eventos para empresas - Celebraciones Especiales

Ir al Juego El Enigma del Mar

Historia

El Monte Montgó es testigo de los orígenes de Dénia gracias a los hallazgos de poblamientos ibéricos descubiertos en sus laderas, tales como “L’Alt de Benimaquía”, el “Pic de l’Aguila” y el “coll de pous”.

Durante la Dianiumromana esta ciudad fue “civitas stipendiaria” (ciudad conquistada a la fuerza por los romanos, por lo que eran obligadas a pagar ciertos tributos perpetuos en castigo a su rebeldía), pasando posteriormente a ser “municipium”. Los restos hallados son señal inequívoca de que tuvo asiento aquí una época de mucho esplendor y riqueza, con un magnífico puerto donde confluía comercio yescuadras del imperio.

La Daniya musulmana vivió épocas de esplendor, llegando a ser Reino Taifa en el S. XI. El Reino Taifa de Dénia era uno de los más importantes de España y poseía las tierras de lo que hoy es la Marina Alta extendiéndose hasta la actual Alicante, incluso comprendiendo parte de Murcia y las islas Baleares. Con la conquista cristiana, Dénia sigue siendo “plaza fuerte” , siendo cabeza del condado y posteriormente del marquesado de Dénia. Es el quinto marqués de Denia el más conocido ya que se trataba del Duque de Lerma y favorito del Rey Felipe III.

En el S. XIX Dénia vive una época de auge y esplendor propiciados por el comercio de la pasa. La pasa, como motor económico de Dénia fue el móvil de un gran desarrollo urbanístico y creó un ambiente cultural y una sociedad burguesa consolidada. A principios del S. XX prospera en Dénia el comercio del juguete y la producción de pasa es sustituida por la de cítricos.

La Dénia de hoy día es hija de muy diversas culturas. Íberos, romanos, musulmanes y cristianos dejaron un rastro que nos permite seguir su historia, rastro que podemos descubrir a través de sus museos, monumentos y restos arqueológicos. El Castillo es el conjunto patrimonial por excelencia, en cuyo interior se ubica el museo arqueológico. La oferta museística se completa con el museo etnológic

o y el museo del juguete. Desde las torres vigías, desde las almenas del castillo, desde la Torre del Gerro, a los pies del Montgó, podemos observar los testimonios tallados en piedra que la historia nos ha dejado. Pasea por sus calles y visita los monumentos y museos que atestiguan la riqueza histórica y artística de una ciudad codiciada por todos.

Lugares de interés

El Castillo

Es uno de los elementos que define la topografía histórica del núcleo urbano. En sus laderas se ha descubierto restos de viviendas y fortificaciones de la Diannium romana. Su diseño se remonta a época islámica, entre los siglos XI y XII. Desde entonces, distintas reformas se reflejan en su arquitectura. Destacamos las de época almohade, la construcción de la Torre Roja y la Torre del Consell en el S. XV, los baluartes y otros sistemas defensivos estilo renacentista, así como la reedificación del Palacio del Gobernador, en los siglos XVI y XVII, bajo los auspicios del Duque de Lerma, Marqués de Dénia.

La destrucción del Palacio y de la Vila Vella durante la Guerra de Sucesión y el abandono de la plaza militar en el año 1859 definen los últimos siglos. En la actualidad El Castillo se configura como un conjunto patrimonial emblemático, escenario de obras de conservación y restauración, así como de innovadoras propuestas de difusión. 

 

Museo Arqueológico

El edificio que alberga el museo arqueológico de la ciudad está ubicado en 2 estancias conocidas como “palau del governador” (palacio del gobernador), Son de los pocos vestigios que quedan de un complejo palatino situado en el interior del recinto superior del Castillo.  Data del siglo XVII y su arquitectura es de lenguaje renacentista. Su construcción a modo de mirador o galería formaba parte de una zona de ocio y esparcimiento adherida al Palacio Temporal de los Marqueses de Dénia. En la actualidad todavía se conserva la sala de piedra y la 1ª planta.

 

Museo del Juguete

Muestra de la producción juguetera en Denia desde principios del S. XX hasta la década de los 60. Se halla situado en la antigua estación de tren Dénia-Carcaixent, en la primera planta. En dicho edificio se sitúa el Centro de Arte “L’Estació” en la planta baja y el museo del juguete en la primera planta.

La primera industria juguetera en Dénia, en el año 1904 está dedicada exclusivamente a juguetes de hojalata litografiada, con maquinaria y modelos importados de Alemania. Diez años después, se crea una fábrica de juguete de madera, torneado y barnizado y con primorosos acabados, decorados con apliques metálicos. En los años veinte, frente al desarrollo del juguete del metal, toma cuerpo una producción de juguetes de madera que con el tiempo caracteriza el juguete de Denia. El juguete de los años cincuenta es, por excelencia, el juguete de madera. A pesar de la todavía saneada producción de triciclos, bicicletas, coches de pedales o patinetes, con raíces en las primeras décadas del siglo y pese a la lujosa producción de coches de pedales, aviones y tartanas de metal, es la madera y los colores que la acompañan la huella más emblemática que durante estos años alcanzan memorables cotas de popularidad. Entre los motivos de los juguetes destacan los barcos de vela, carros tirados por caballos o por el indolente burrito, camiones, etc. Las cocinas de madera, el juego de bolos, el juego de anillas, o los fuertes con cowboys e indios evidencian la riqueza y la diversidad del juguete de madera de Denia.

 

Iglesia de la Asunción

Es de planta de cruz latina inscrita en un rectángulo. En el exterior destaca la hornacina venerada que se halla sobre la puerta de la capilla del Roser, la cual contiene una imagen de Sant Roc (San Roque)  de factura moderna. En el interior de la iglesia destacan las imágenes de la Virgen -una imagen policromada de la Asunción-, y, a sus lados, los santos Vicente Ferrer y Vicente Mártir, los dos patronos de Valencia. La construcción se halla cubierta a dos aguas, llamando la atención la cúpula central, cubierta con tejas azules y descansando sobre un tambor octogonal. La planta de la iglesia muestra una contundente cruz latina circunscrita en un rectángulo y la nave se desarrolla en 4 tramos cubierta con una vuelta de cañón con lunetas, además de capillas laterales rematadas con cúpulas circulares. También sorprende el amplio crucero con cúpula de media naranja.

 

Iglesia de San Antonio

Corresponde a un conjunto arquitectónico formado por el Convento de San Antonio de Padua, fundación franciscana del siglo XVI, que se erigió años más tarde (primera mitad S.XVII y la plaza S.XVII. Este conjunto sufrió graves daños tanto en la Guerra de Sucesión como en la Guerra del Francés y la Guerra Civil.

La portada es de orden dórico con una hornacina venerada que contiene una imagen moderna de San Antonio de Padua. Esta iglesia es de planta con forma de cruz latina, inscrita en un rectángulo, con una nave y 8 capillas laterales.. El alzado se ordena con pilastras de orden dórico sobre pedestales. En su interior destaca una gran cruz esmaltada con escenas de la Biblia que preside el altar mayor, la cual fue esculpida por el orfebre alemán Egino Weiner, artista con diversas obras expuestas en el museo Vaticano. La torre del campanar, a la izquierda de la iglesia, forma parte de la fachada de la que sobresale el cuerpo  de las campanas que muestra pilastras dóricas mamposteadas dcon cuatro arcos de medio punto.

 

El Ayuntamiento

Destaca el equilibrio de su fachada con seis sólidos arcos de medio punto así como los ventanales de las dos plantas superiores.
El hecho de hallarse en lo alto de una gradería lo ennoblece y lo destaca de entre el resto de los edificios. En su fachada y las escaleras de acceso a la C/ Hospital se ubican dos inscripciones romanas procedentes del foro de Dianium.

 

Barrio del centro histórico

Conformado principalmente por las Calles Loreto, Cavallers, Major, Sant Josep y calles adyacentes. Este barrio se integra en la trama urbana de los siglos XVI y XVII y todavía conserva un interesante conjunto de casas construidas en las postrimerías del S. XVIII y durante el S. XIX, siendo representativas de la riqueza y la burguesía que se creó alrededor de la pasa.

Merece la pena un paseo por este barrio visitando la calle Cavallers donde encontraremos el Museo Etnológico – típica muestra de casa burguesa de la época donde se expone la evolución de la ciudad durante el S.XIX y la importancia del comercio de la pasa-, la calle Loreto, calle peatonal donde hallaremos terracitas de bares y restaurantes, comercios,  el Convento y la Iglesia de Nuestra Señora de Loreto, las calles Major y Sant Josep,…

o 1904 ests tarde (primera mitad S.XVII y la plaza S.XVII. Este conjunto sufri/p

¿Dónde te puedes alojar?

NombreDirecciónContacto
Hotel (Denia - Alicante)Hotel (Denia Alicante)Denia (Alicante)http://www.laterooms.com/es/p12945/Hotels.aspx?k=denia
Casas Rurales (Denia-Alicante)Casas Rurales (DeniaAlicante)Denia (Alicante)http://www.todoturismorural.com/casas%20rurales/alicante/
Sin Alojamiento (Denia) AlicanteSin Alojamiento (Denia) AlicanteElija esta opción sino necesita pernoctar cuando rellene el formulario de Reserva
CASA DEL MARCASA DEL MARCalle Bacallar, 29 Urbanización Las Calabazas Carretera de Las Marinas (Al lado del Burguer King) Denia (Alicante)info@enigmarium.com
Condiciones de contratación | © 2011 Enigmarium | info@enigmarium.com