La pasión que genera la ciudad de Madrid llega muchas veces hasta los límites de una adicción insospechada. La metrópoli, piedra angular de la economía y las finanzas españolas, se levanta cada mañana con un movimiento y un hormigueo que invaden hasta la última calle en pie. En la ciudad se erigen diferentes barrios, cada uno de ellos, con sus propias características y diferencias, haciendo de la ciudad un claro ejemplo de cosmopolitismo. Parece ser que los árabes fueron los primeros en fundar la ciudad a finales del siglo IX ara proteger la entonces capital Toledo. Sería Felipe II quien trasladara la corte a Madrid den junio de 1561. Madrid vivió un período de esplendor cultural con Cervantes, Quevedo, Góngora, Lope de Vega, Velázquez o Calderón de la Barca. Hoy en día es una de las urbes más importantes de Europa con grandes infraestructuras de todo tipo (metro, ferrocarril, carreteras, avenidas...). Lo que hace de Madrid un gran escenario para un juego que simboliza el secuestro de una doncella mientras se descubre nuestra historia. La Puerta del Sol, la Plaza Mayor, la Plaza de la Villa, El Palacio Real, la catedral de la Almudena, El Retiro...y tantos sitios de la ciudad se convertirán en aliados de los malvados secuestradores que retienen a la doncella.
¿A qué Juego puedo Jugar?
Hay hallazgos prehistóricos arqueológicos que prueban la existencia de una población en las terrazas del río Manzanares desde el Paleolítico.
En la época de dominación romana, Madrid, se llamó Ursaria.
Parece ser que los árabes fueron los primeros en fundar la ciudad de Madrid a finales del siglo IX, con objeto de proteger Toledo, fue el califa cordobés Muhammad I el que levanta una fortaleza en un alto junto al río Manzanares, ocupado hoy por el Palacio Real.
El nombre de Madrid viene del morisco Magerit y sus variantes: Mageridum, Magritum, Matritum, Mayrit, etc. Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI de Castilla la ciudad pasa a manos cristianas, aunque cambia de manos moras a cristianas varias veces, siendo conquistada definitivamente entre 1080 y 1090.
Felipe II, en junio de 1561, trasladó la corte de Toledo a Madrid, que entonces contaba con 30.000 habitantes. Con la llegada de la corte, la ciudad empieza a crecer vertiginosamente. Se hacen edificios nobiliarios, iglesias, monasterios y conventos.
Con Felipe III se construye la Plaza Mayor y adquiere y amplia con jardines y fuentes los terrenos de los Jardines del Retiro.
Con Felipe IV Madrid vivió un período de esplendor cultural, con Cervantes, Quevedo, Góngora, Velázquez, Lope de Vega o Calderón de la Barca.
Con Felipe V se levanta el Puente de Toledo, se inicia la construcción del Palacio Real, en el solar del antiguo alcázar.
Carlos III, conocido como el mejor alcalde de Madrid, hizo paseos, sistemas de alcantarillado e iluminación pública, pavimento calles y construyó monumentos.
En febrero de 1808, Napoleón, con la excusa de que el bloqueo contra Inglaterra no se respeta en todos los puertos españoles, segun el pacto secreto de Fontainebleu (dejar paso libre por España a los franceses, para invadir Portugal), envía un poderoso ejército al mando de su cuñado el general Murat. Al mismo tiempo, tropas francesas entraron por Cataluña ocupando las plazas que encontraban a su paso. De esta forma, a lo largo de febrero y marzo de 1808, ciudades como Barcelona y Pamplona quedaron bajo dominio francés. Por el motín de Aranjuez los madrileños derrocan a Carlos IV y a su válido Godoy y ponen a Fernando VII
Fernando VII prisionero del ejército francés es obligado bajo pena de muerte a abdicar .
La situación se va haciendo muy tensa en la capital. El 2 de mayo, la multitud comenzó a concentrarse ante el Palacio Real. La gente vio como los soldados franceses sacaban de palacio a los integrantes de la familia real que aún se encontraban en el palacio cuando el infante Francisco de Paula tras un forcejeo con su captor, la multitud se lanzó al asalto de las carrozas al grito de ¡Que nos lo llevan!. Los soldados franceses dispararon contra la multitud. El combate duro horas y se extendería por todo Madrid. Los militares españoles, tras la confusión institucional imperante, seguían acuartelados y pasivos.
Solamente el parque de Artillería se alza finalmente en armas contra los franceses, dirigido por los capitanes Luís Daoíz y Torres y Pedro Velarde Santillán.
Tras ganar en una primera ofensiva francesa al mando del general Lefranc, mueren luchando heroicamente debido a los refuerzos enviados por el general Murat. La represión es cruel, fusilamientos ordenados por el bando del general Murat contra todo español que porte armas.
Y así finalizó el levantamiento popular del "dos de Mayo" de 1808.
Napoleón nombra a su hermano José I en el trono, dando lugar a la Guerra de Independencia que duraría 5 años hasta 1814. Durante la guerra se elaboraría, en las Cortes de Cádiz, (no invadida), la primera Constitución española, promulgada el 19 de marzo de 1812, festividad de S. José, por lo que fue denominada popularmente La Pepa, "Viva La Pepa".
Tras la derrota de las tropas de Napoleón en la batalla de Vitoria, en 1813, Fernando VII vuelve al trono de España, deroga la Constitución, persigue a los liberales constitucionalistas y comienza un sistema de rígido absolutismo.
En 1871 Madrid tiene ya, 400.000 habitantes, se abren las primeras líneas de tranvía, que unen la Puerta del Sol con los barrios más alejados del centro.
En 1919 se abre el primer tramo del metro, Sol-Cuatro Caminos.
Y así hemos llegado hasta hoy, con más de 3.000.000 de habitantes, creciendo en todos los aspectos; creando una urbe de las mas importantes de Europa, con grandes infraestructuras, metro, ferrocarril, carreteras, avenidas, instalaciones deportivas, turísticas, culturales, etc.
Madrid es hoy una Comunidad Autónoma dentro del Reino de España, con Gobierno y Parlamento ó Asamblea propios.
La Puerta del Sol y el Madrid de los Austrias
Principal foco turístico, centro ineludible y punto de partida para cualquiera que pretenda conocer la ciudad. La Puerta del Sol es, además, el kilómetro cero hacia cualquier dirección, entrada del Madrid del siglo XV (entonces era más bien un puesto defensivo de la ciudad). En esta plaza se dan cita todo tipo de artistas, pregoneros, músicos, malabaristas, etc, aparte de la gran oferta de negocios, bares, restaurantes y hoteles. Hacia la calle Preciados, la oferta se multiplica en un Madrid de lo más comercial, donde extranjeros y nativos se cruzan para llevar a cabo todas las compras. En la dirección contraria, subiendo por la calle Correo o Carretas y después por la calle de la Bolsa, llegaremos a la Plaza Mayor, que fue confluencia de caminos (hoy en día calles) y mercado principal de la villa en el Siglo XV. En el Siglo XVI, Felipe II encargó a Juan de Herrera la remodelación, que no vio su fin hasta los tiempos de Felipe III, con Juan Gómez de Mora al frente (1619). Los domingos por la mañana hay mercado de sellos y monedas. Entre los monumentos importantes de la zona, podemos destacar el escudo de Madrid (el oso y el Madroño en la Puerta del Sol), la estatua ecuestre de Carlos III, en la misma plaza, o la de Felipe III en la Plaza Mayor. También son interesantes los accesos de la propia plaza mayor, como el Arco de Cuchilleros. Muy cerca de Sol, bajando por la calle Mayor, llegamos a la Plaza de la Villa, donde se encuentran la Casa Cisneros, la casa de la Villa y la Torre de Lujanes. Un recorrido por las estrechas calles del Madrid de los Austrias, hoy llenas de vida, puede revelar diversos rincones y detalles al viajero, además de mostrar muchas de las tascas, bares, terrazas y restaurantes más castizos de Madrid (hoy bastante comerciales, todo hay que decirlo).También cerca de la zona está situado el llamado Barrio de las Letras (Calle Huertas, Plaza de Santa Ana y alrededores). En la zona, vivieron autores y poetas como Lope de Vega, cuya casa puede verse en la calle Cervantes, o el mismísimo Cervantes, que vivió en la Calle León y fue enterrado en el convento de las Trinitarias Descalzas, paradójicamente, en la calle Lope de Vega.
Ópera
Muy cerca del final del Madrid de los Austrias, bordeando la calle Bailén, se encuentra la zona de Ópera. Junto a la plaza de Oriente, se encuentra el Palacio Real, también llamado de Oriente por estar construido sobre una antigua fortaleza que Mohamed I construyó para defenderse de los cristianos. Al sur del palacio se alza la catedral de Nuestra Señora de la Almudena, que conserva en su cripta neo románica una imagen de la Virgen de la Almudena del Siglo XVI. Al otro lado de la plaza, franquea el Teatro Ópera. También muy cercano, podemos visitar el Convento de la Encarnación, un edificio muy castellano cuya capilla mayor está decorada con frescos de Bayeu. Además de una fabulosa pinacoteca, guarda en la sala de reliquias una ampolla con sangre coagulada de San Pantaleón, que al parecer se licúa cada 27 de Julio.
Lavapiés y Latina
El barrio de Lavapiés, hasta hace unos años sumido en el más absoluto olvido, ha sido objeto de muchas miradas en los últimos tiempos. Nunca exento de cierta bohemia, hoy se ha convertido en uno de los más mestizos de Madrid. Allí, calles con letreros en chino se mezclan con las que sólo admiten lecturas en árabe, y los establecimientos de Kebabs compiten con los de comida castiza, los indios o los de comida especializada de cualquier parte de África. Sus gentes son una auténtica mezcla de colores, y es que no es raro ver a cada cultura ostentando las ropas originales. Además, el barrio es también foco de artistas comprometidos, gente joven y artesanos de diversa naturaleza. Entre otras cosas, en Lavapiés se encuentra la Filmoteca (Cine Doré) Mucha gente joven encuentra en este ambiente el lugar ideal para salir de noche, ya que la oferta de esparcimiento es también generosa. Si en Madrid se dice que hay un bar en cada esquina, Lavapiés es un buen ejemplo. También merece especial interés en la zona, La casa Encendida, que siempre ofrece imaginación y cultura.
La Latina viene a ser algo así como una extensión de Lavapiés o viceversa. Destaca por plazas como la Mercado de la Cebada, la Plaza de la Paja (Junto a la Capilla del Obispo, de arte gótico con altar renacentista). Muy cerca, desde la plaza de Cascorro y junto a las calles adyacentes a la calle Toledo, se constituye los festivos el famoso Rastro de Madrid, donde puede venderse y comprarse casi cualquier cosa. Los días que el rastro no abre, la zona es un hervidero de anticuarios y tiendas varias. Además, todo el barrio se convierte, las mañanas soleadas de los domingos, en un paraíso de las cañas y tapas.
Gran Vía
Al otro lado de la Gran Vía, la calle de los cines por excelencia de la ciudad, se encuentran las zonas de Chueca, Malasaña y Conde Duque. Chueca es el barrio gay de Madrid. Cada año, hacia el 28 de Junio, gays y lesbianas de la ciudad toman la zona y reivindican así sus derechos en una fiesta sonada. El barrio, fuera de estas fechas, es ya una amalgama de colorido, tiendas especializadas de todo tipo y cafés de diseño. Por no hablar de las noches de ambiente, casi para cada día de la semana. Los ejes de la zona se forjan entre las plazas de Chueca, Vázquez de Mella y Plaza del Rey.
Al cruzar la calle Fuencarral (Donde está el Mercado de Fuencarral), nos topamos con el barrio Maravillas, denominado generalmente como Malasaña. Tomado en su día por la “Movida Madrileña” como lugar de paso obligado, el barrio es también una amalgama de color. Su faceta más conocida es la nocturna, aunque cualquiera de sus calles y plazas están tan pobladas de día como de noche (casi). Merece especial atención la plaza del Dos de Mayo, aunque otras como la de San Ildefonso o Tribunal, no carecen de encanto. La zona está plagada de jóvenes bohemios, artistas, algún que otro cuentista, modernos, cultura underground (si es que se la puede llamar así) y muy buen humor. En fin, un barrio intenso y creativo, con identidad propia.
Tras la calle San Bernardo comenzaría la zona de Conde Duque, acotada por el otro lado por la calle Princesa. Debe su nombre a la calle Conde Duque y al centro cultural que se haya en dicha calle, donde pueden verse exposiciones, conciertos y desarrollarse todo tipo de actividades culturales. Junto a este enclave, se encuentran las plazas de las Descalzas y Comendadoras, cuyas terrazas ofrecen un buen lugar para tomar una caña. Un remanso de paz. Algo más abajo, lindando con Princesa, una serie de pequeños restaurantes y terrazas invitan también al buen explorador.
Castellana
El Paseo de la Castellana cruza Madrid, a partir de cierta zona también con el nombre de Paseo de Recoletos y Paseo del Prado. A su paso, cruzado por la calle Alcalá, se encuentra la Plaza de Cibeles (con su famosa fuente), donde también se puede ver, a un lado el imponente edificio de Correos y al otro la Casa de América (Palacio de Linares). Alcalá hacia adelante toparemos con el parque del buen Retiro. Pero si seguimos la dirección del Paseo de Recoletos hacia la estación de Atocha, cruzaremos la plaza de Neptuno y daremos con el Paseo del Prado. Aquí comienza el famoso eje o triángulo de oro de las artes. A un lado del paseo, el Prado. Seguidamente el Jardín Botánico (un paseo interior que merece la pena), al otro lado de la calle, el museo Thyssen Bornemisza, y finalmente, subiendo por la calle Atocha (al lado de la estación), El museo Reina Sofía.
Parques de Madrid
En Madrid son muchos y diversos los parques que pueden visitarse, aunque podría decirse que el más recomendable para un primer contacto es el Parque del Buen Retiro, lleno de luz, color, música y artistas ambulantes. En él las posibilidades son múltiples: desde el alquiler de una barca en el estanque, hasta caminar en el paseo que hay junto a él (muy transitado); desde visitar lo que queda de la antigua Casa de Fieras, hasta el Palacio de Cristal, tumbarse en la hierba o admirar a un titiritero, sentarse en uno de los chiringuitos a pasar la tarde... Otras zonas arboladas interesantes son El Parque del Oeste, El del Templo de Debod, los Jardines de Sabatini, El Parque del Capricho...
Arquitectura de Madrid
Madrid es una ciudad con historia y por lo tanto con una gran acumulación de edificios y monumentos. Es difícil verlos todos o tan siquiera mostrarlos, de modo que lo mejor es tomárselo con calma y acercarse a lo que a uno más le interesa. Hay de todo. Desde arquitectura moderna, como las Torres Blancas, las de Plaza de Castilla... Hasta arte neo gótico y Románico de los siglos XV al XVII.
Nombre | Dirección | Contacto | |
---|---|---|---|
![]() | Hotel (Madrid) | Madrid | http://www.laterooms.com/es/p12945/Hotels.aspx?k=madrid |
![]() | Casas Rurales (Madrid) | Madrid | http://www.todoturismorural.com/casas%20rurales/madrid/ |
![]() | Sin Alojamiento (Madrid) | Elija esta opción sino necesita pernoctar cuando rellene el formulario de Reserva |