Mangirón es un pequeño pueblo de la sierra norte de Madrid. De esos que todavía conservan el encanto de las pequeñas localidades donde se guardan las costumbres y las tradiciones. Con menos de 500 habitantes se sitúa a menos de una hora de Madrid. No es de extrañar que la procedencia de su nombre se sitúe en una palabra de etimología árabe que significaba "buena agua" a tenor de su localización. Esta pequeña localidad madrileña se sitúa entre presas, ríos, arroyos y fuentes. De hecho es un pueblo hermanado históricamente con el Canal de Isabel II. Sus calles y sus monumentos tendrán el honor de servir de escenario para escenificar la obra más importante de nuestra literatura. Los célebres personajes de Don Quijote de la Mancha cobrarán vida en una villa, que aunque no sea propia del lugar de procedencia de nuestro ilustre hidalgo, se sentirá orgullosa de haber sido elegida para el loable objetivo de resucitar por un día a tan afamado caballero. Quizás Don Quijote y Sancho vuelvan a expresar aquello de "con la Iglesia hemos topado" frente a la Iglesia de Santiago Apóstol, podamos ver a Dulcinea en el Lavadero tradicional o a Rocinante en el potro de herrar.
¿A qué Juego puedo Jugar?
Del árabe "majairón", que significa "cabezota", refiriéndose al peñasco abrupto de 1.012 m. sobre el que está enclavado este núcleo de población. Algunas crónicas hablan de Mangirón, refiriéndose a una palabra de etimología árabe que significa “buena agua”, por la calidad del agua de la fuente vieja.
Estuvo vinculado en la Edad Media a la Comunidad de Villa y Tierra de Buitrago. En el s. XVI, cuando aparecieron los primeros datos de población, Mangirón pasó al Señorío de Buitrago hasta la abolición del Régimen Señorial en el S. XIX. En los años 1554, 1656 y 1670 contaba con 50, 18 y 13 vecinos respectivamente. En 1751 aumenta la población pasando a 23 vecinos. En la nueva organización territorial de Carlos IV, Mangirón estaba integrado en el Cuarto de Garganta a efectos judiciales. En el s. XIX, rompe sus lazos con Guadalajara y en 1833 pasa a depender de Madrid, recibiendo a Cinco Villas como anejo.
La población va creciendo lentamente: en 1850, se contaba con 207 habitantes, en 1889 con 330 y en 1921 con 481 gracias a la construcción de la presa. A su vez, Mangirón contaba con edificios destacados como el Ayuntamiento, la Escuela Primaria y la Iglesia Parroquial.
Está Situada en una dehesa en las proximidades del arroyo Jóbalo. Su origen incierto ha provocado división de opiniones: por un lado se encuentran los partidarios de incluir este elemento en el conjunto de torres y atalayas que formaban la antigua Marca Media; por el otro, los que defienden que la torre era un puesto de vigilancia del ganado que pastaba en esta dehesa. La torre de Mirabel está construida con piedra de granito. Presenta una planta circular que en origen contó con tres plantas. En la actualidad tan sólo se conservan dos, en las que se abren huecos orientados a los cuatro puntos cardinales.
Lavadero tradicional
Elemento de uso público, imprescindible para el desempeño de labores domésticas. En origen, el lavadero era un remanso que formaba el arroyo que desciende desde Horcajo. En la actualidad, y con el fin de facilitar su utilización, se construye una pileta. Recientemente, el lavadero se ha rehabilitado a fin de proteger uno de los principales elementos de la cultura tradicional de Mangirón. Hay que mencionar el importante componente social del lavadero, ya que era el lugar de reunión y de encuentro de los habitantes de este pueblo.
Iglesia de Santiago Apóstol
A pesar de que este templo data de los siglos XV-XVI y ha sufrido varias reconstrucciones y reformas, aún se pueden reconocer en él diversos estilos. Realizada en piedra, la iglesia de Santiago Apóstol presenta planta rectangular de una sola nave, con arco triunfal de medio punto que la separa del ábside pentagonal. Destaca su coro, el cual data de 1679. Sin embargo el elemento más singular de este templo es la portada mudéjar, situada en la fachada sur, y cobijada por un pórtico en el que se ha construido una nueva dependencia. Su interior es sencillo, en el que se albergan imágenes modernas de San José con el Niño, La Inmaculada, la Virgen del Pilar, Los Sagrados Corazones, Santiago a caballo, San Antonio y la Virgen María.
Viviendas tradicionales
En la actualidad, Mangirón conserva en su casco urbano buenos ejemplos de construcciones tradicionales. Éstas se caracterizan por estar construidas con un peculiar granito que tan sólo se encuentra en la localidad. Son viviendas muy humildes, austeras en elementos decorativos, hechos que indican la forma de vida que hasta hace poco tiempo se ha mantenido en este núcleo. Estas viviendas albergaban dos usos, el de vivienda y el dependencia ganadera. La distribución interior se estructura a partir de la cocina, pieza principal de la vivienda donde no faltaba el lar, imprescindible para hacer más llevaderos los duros inviernos serranos. En ocasiones las viviendas incluían una segunda planta, donde se guardaba y secaba el grano recolectado.
s llevaderos los duros inviernos serranos. En ocasiones las viviendas inclu
Nombre | Dirección | Contacto | |
---|---|---|---|
![]() | Hotel (Mangirón Madrid) | Mangirón (Madrid) | http://www.laterooms.com/es/p12945/Hotels.aspx?k=madrid |
![]() | Casas Rurales (Mangirón Madrid) | Mangirón (Madrid) | http://www.todoturismorural.com/casas%20rurales/madrid/ |
![]() | Sin Alojamiento (Mangirón) Madrid | Elija esta opción sino necesita pernoctar cuando rellene el formulario de Reserva | |
![]() | CASA QUIJOTE | c/ Yunque, 2 Mangirón (Madrid) | info@enigmarium.com |